“Siempre fui una hincha militante”
- Por Martina Núñez Pressenda
- 9 nov 2017
- 11 Min. de lectura
Nacida y criada en Rio Grande (Tierra del Fuego) pero de familia cordobesa Ivana Maritano, la fotógrafa oficial del Club Belgrano de Córdoba, llegó en 2006 a la ciudad para estudiar.
Luego de dos años en la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional de Córdoba, decidió estudiar fotografía en la Escuela Superior de Artes Aplicadas Lino E. Spilimbergo.
Ésta hincha pirata (desde los diez años) hoy es la encargada de retratar al que denomina “club de sus amores”.
El punto de encuentro la cancha. Ivana se acercó con una sonrisa, el escudo pirata en su pecho y la mochila con la cámara en la espalda. Se dirigía a cubrir una de las noches de “Lunas de Alberdi” (ciclo de conciertos), en la que tocó la banda de rock y blus CrosstownTraffic.Desde la calle hasta el interior de la cancha, donde se estaba realizando la prueba de sonido,iba saludando a quienes la detenían.

-A Córdoba llegaste estudiando fotografía ¿y a Belgrano?
-En 2007 me compro una réflex digital, que en ese momento no eran muy comunes, y estaba en esa tribuna (señala) en la “prefe” en la despedida del Luifa, y ahí se me ocurre la idea de que estaría bueno empezar a sacar fotos de la hinchada, hacer un registro documental de la hinchada (remarca con la entonación cada vez que la nombra). El fin que tenía esto, yo me imaginaba por ahí decorar el club porque lo veía muy venido abajo en ese momento, estaba bastante feo (se ríe).Y entonces bueno, le busqué la vuelta para empezar a llevar la cámara a la tribuna, empecé cuando era chiquitita (señalando la nueva tribuna de la cancha), empecé en la Hualfina sacarle fotos a la hinchada, a la pasión digamos, a lo que se vivía, a la fiesta. Siempre fui una hincha militante digamos, porque siempre participé en lo que el club hacía.
-¿Cómo dirías que fue tu evolución trabajando dentro del club?
-Hoy tengo una relación de dependencia digamos, trabajo en el club, pero en sus comienzos no, eran las ganas de participar, las ganas de poder aportar desde mi lugar como socia, como hincha a mi club y mi camino fueron las fotos. Que además las use como tesis de la carrera, me recibí con el trabajo “Sangre celeste” que es un registro de fotografía documental de la hinchada de Belgrano, que es a todas las canchas a las que fui, más que nada siempre en la popular (de local y de visitante) fotografiando a la pasión del hincha de Belgrano.
Siempre la foto fue un trabajo, es lo que me gusta hacer pero además es mi profesión, lo que estudié, en lo que me especialice, lo que siempre quise que fuera mi medio de vida. Y esto si lo empecé como un proyecto personal, no como fin de lucro sino como una cosa mía. Y eso derivó en que termine laburando en el club.
Un día quisieron empezar a armar un departamento de prensa y me convocaron a mi como fotógrafa, previamente había hecho con Pablo (mi compañero) la foto galería en el club.
-¿Se dificulta trabajar en el club del que sos hincha?
-Sí, sin duda. Cada vez menos porque uno va aprendiendo, digamos. Es muy difícil separar el sentimiento, la pasión futbolera, pero con el tiempo voy tratando de ser cada vez más profesional. Y puedo decir que sí, que lo hago bien (se ríe). Pero sobre todo al principio se me ha complicado mucho, me han retado mucho en la cancha por gritar goles, por festejar, por cantar o por insultar (que a veces se te escapa alguna). Porque uno está acostumbrado a estar del otro lado del alambrado y pasarte acá al campo de juego, que es un ámbito profesional y tenés que tener un comportamiento ejemplar, se complicaba porque uno es muy hincha.
-Si no hubieses podido entrar a Belgrano ¿crees que hubieras hecho fotografía deportiva?
-No, creo que me hubiese dedicado a otro tipo de fotografía seguramente.
-¿Tenés algún inconveniente en trabajar en una ambiente machista? ¿Lo sentís así?
-No, la verdad que por más que está presente el machismo en todos los ámbitos de la vida y de la sociedad, Belgrano en particular(su dirigencia) tiene otra forma de pensar, sobre todo Jorge Franceschi que es el presidente del club, es un tipo re consciente de esas cosas, tiene la cuestión de género muy presente. De hecho Belgrano hace poco tiempo atrás presentó en aquella tribuna (señalando la nueva Tomas R. Cuellar) un plan en contra de la violencia, incluyendo ahí también el tema de la violencia de género. Así que institucionalmente está bastante bien parado, trata de que no se viva tanto el machismo.En mi caso particular son contadas las veces que lo he sufrido, porque hay mucho respeto.
-¿Qué recomendación le darías a un estudiante de fotografía? Y ¿qué particularidades presenta realizar fotografía deportiva?
-La fotografía deportiva es bastante particular, es un tipo de fotografía que primero que nada requiere una inversión en equipo grande, porquesi o si necesitas teleobjetivo para laburar y es un tipo de lente que es muy caro. Además es difícil cobrarlo, es difícil vivir de la fotografía deportiva. Si realmente te gusta la fotografía deportiva, yquerés aprender tenés que ir a la liga cordobesa, tenés que comer tierra, tenés que ir a torneos infantiles, ir a torneos de barrio porque no vas a ser mejor fotógrafo porque la saques fotos a Messi. Llegar a la primera, como todo tiene su proceso, es una consecuencia. Por eso siempre les digo a los que tienen ganas de entrar a la cancha: en realidad si vos querés sacar foto de deporte andá que deporte hay por todos lados, ahí vas a practicar, vas a aprender.Y después dar el salto a la cancha es muy complicado porque primero tenes que ser socio de ARGRA, el gremio que regula a los reporteros gráficos argentinos. Pero para tener esa credencialtenés que estar previamente laburando de manera comprobable para un medio (entonces es medio como el huevo y la gallina) es bastante difícil.
-¿Cuáles son los trabajos previos que realizas antes de un partido?
-Acá en Alberdi mi cámara en particular, la Cannon me tira un poquito a verde, entonces el balance de color lo tiro siempre un poquito para el magenta.
Si el partido es de noche tenés la luz continua que es esta(señala los reflectores), entonces la medición la hago manual, medio que son siempre los mismos valores porque es la misma luz con la que se trabaja.Trabajo siempre manual, con modo de obturación 1 sobre 1000, para poder congelar la pelota, el problema siempre en la foto deportiva es el movimiento así que ahí trabajo con valores de ISO muy alto, tengo siempre un lente que es 2.8.Si es de día suelo no trabajar en manual, sino en modo prioridad a la apertura en 2.8, porque si es de día el tema del sol va cambiando o por ahí te pasa que tenés, como en el Kempes, el sol que te proyecta una sombra entonces te queda mitad de cancha con luz de sol y mitad de cancha en lo sombra. Entonces si hay un cambio de frente (y la pelota queda acá, señala el sector de la cancha más próximo) si vos estas en manual tenés que ser muuuy rápido para cambiar todos los valores de toma (para la sombra o para la luz). Entonces los casos que es de día trabajo con el modo prioridad de apertura que ese cambio de exposición te lo hace la cámara sola (con el tipo de operación) siempre cuidando que ese tiempo de obturación sea 1 sobre 1000 o menos.
-¿En qué lugar de la cancha te ubicas? ¿Por qué lo elegís?
-El mejor lugar es el corner, que es el lugar donde nos peleamos siempre los fotógrafos por estar. Primero que nada podes estar atrás de un arco o del otro arco, no podes estar en los laterales por protocolo.Y el corner es un buen lugar porque tenés una buena visual, no te molesta el juez de línea y es muy raro que se te cruce alguien ahí. Entonces podes enganchar tanto jugada o gol, festejo, siempre estas cruzando los dedos para que festejen para tu lado y no se vayan para el otro (se ríe). Y sino un punto de vista que me gusta es acá el lateral (señala la parte de arriba) porque también podes agarrar el gol, y es más fácil enfocar porque tenés como un solo plano, lo que si acárenegás con el juez de línea porque puede cruzar.

-¿Cuál es el trabajo que realizas luego de los partidos?
-Primero, durante el partido envío las fotos a los chicos que manejan las redes sociales del club, entonces se van tuiteando, se suben a Instagram, todo eso. Después llego a mi casa, descargo las imágenes y edito en Adobe Lightroom.En el proceso de edición voy etiquetando jugador por jugador, trabajo mucho con etiquetas, con los tags. Por jugador es una clasificación seguro. Por colores, les voy poniendo etiquetas, rojo para las fotos que voy a borrar, porque obviamente hay fotos que te salen mal, que están repetidas. Y azul las que sí me gustan, que son las que después voy a exportar.Las rojas las borro, a las azules las edito.La edición es bastante básica,más que nada re encuadre. No soy de editar mucho porque soy más de sacarla bien directamente de la cámara. Si uso (mucho) las opciones de edición en cámara de contraste, saturación y todo eso. Como te digo, la edición es bastante básica es sobre todo reencuadre y saturar sobre todo el celeste un poco, porque gana bastante en las fotos. Después a eso lo exporto y lo subo a una cuenta que tiene el club, de archivo, que entonces ahí después ya está en la nube y usan lo que quieren y estas etiquetas les ayudan.
-¿Continuas con tu labor en comunicación-redes sociales?
-Sí, ya no en redes. En esta nueva gestión dirigencial han ampliado el recurso humano del departamento y tenemos un chico que hace específicamente redes, digamos community manager. Yo hasta mayo estuve manejando cuatro años lo que era redes sociales del club, ya por suerte me libere de esa parte y me centro en lo que es fotografía y video.
-¿Acostumbras a hacer presentaciones o muestras de tus fotografías?
-No, hace un montonazo que no. La verdad la última muestra que hice fue cuando inauguramos la foto galería en el 2012, y no se dio ninguna otra oportunidad. Estoy muy a full con el laburo y no es una prioridad para nada. Más que nada hoy todo pasa por las redes y todo es más virtual que otra cosa.
-¿Cómo definirías tu estilo de fotografía? ¿Y qué es lo que te diferencia de otros fotógrafos?
¿Qué buscas al momento de sacar una foto?
-No sé la verdad, principalmente hago fotografía deportiva hoy por hoy. Y por ahí lo que me puede diferenciar es que busco distintos puntos de vista, trato de no quedarme con lo estrictamente necesario, sino buscarle otras cosas, otras escenas digamos. Por ahí uno siempre se centra en la acción con pelota y yo quizás trato de buscar una expresión, una cara, alguna cosa rara que esté pasando, sobre todo los puntos de vista, trabajar con otras ópticas, meterme en lugares donde por ahí no van todos. Yo siempre tengo el lema de pedir perdón y no pedir permiso, entonces me mando y ahí van saliendo otras cosas también. Muchos dicen por ahí que mi foto transmite el sentimiento, capaz que como está hecho con amor y con pasión por ahí eso puede que se vea un poco, no es un laburo por encargo sino que por ahí le pongo un plus también.
-¿Qué es lo que más te gusta capturar de los partidos?
-Que gane Belgrano, primero que nada (se ríe). De los partidos lo que más me gusta capturar obvio es el gol y los festejos, goles de Belgrano obviamente hablando. Me gusta que gane Belgrano, que haya goles de Belgrano lo que más se disfruta es obviamente ese momento. Y como decía al principio es lo más complicado porque tengo ganas de saltar, gritar y abrazarme con alguien y no puedo. Aparte que si estás gritando y festejando no estás sacando la foto obviamente (se ríe).
-¿Te acordás de alguna foto en particular a la que puedas llamar “tu preferida”?
-Bueno por un lado, desde lo técnico y desde la dificultad de la foto, la chilena del “Picante” (Pereyra) fue una foto que me puso muy contenta poder tomarla porque sentí “acá esta la foto perfecta” por decirlo, es decir, justo el instante decisivo había capturado. Esa foto la disfruté mucho, “es un gol mío” pensé. Y desde el momento, tengo una foto en la tribuna de la cancha de River cuando ascendimos, no tanto por la foto en sí sino por toda la carga emocional que tuvo ese partido.Me gusta mucho sacar a la tribuna, un hincha que está gritando para arriba y los jugadores están entrando a dar la vuelta después de tres horas que estuvimos ahí encerrados por todo el lio que había con River.
-El documental “Los ojos de Ivana” (basado en tu tesis “Sangre celeste”) ¿De quién fue la idea? ¿Cómo te lo propusieron?
-La idea fue de los chicos que lo llevaron a cabo, que son Santiago Ponti y Florencia Pont (que tienen una productora que se llama Pnotponti). Ellos me contactaron por Facebook porque conocían mis fotos, veían mi canal de Youtube, les gustaba mucho. Me junté con los chicos me contaron lo que querían hacer, era un proyecto para el INCAA (era una época no Macri, donde se financiaban proyectos culturales).Algunas cosas que me estaban planteando no me gustaron así que les plantee algunas otras cosas yo como idea. Por ahí desde afuera algunos se imagina ciertas cosas que podes hacer y después uno que conoce el material y la realidad de cómo se maneja, de cómo es la hinchada, de cómo es esto, algunas cosas por ahí modifiqué. Me pareció una idea re loca, romántica y dije “vamos para adelante” pero pensando que no se iba a dar porque esto era un concurso, ósea el proyecto “Los ojos de Ivana” fue elegido entre 200 de Córdoba y Rosario. Dije “vamos con estos locos lindos” pero pensando que iba a ser otra cosa, que iba a derivar en alguna otra cosa, no pensé que se iba a dar. Como te digo, entre 200 concursantes y contra productoras grosas nos terminaron eligiendo, nunca pensé que iban a terminar eligiendo una cosa de club de fútbol.
-¿Cuál fue tu rol en la producción?
-Protagónico en cuanto que soy la voz en off que va contando, “actúo” en realidad me van filmando (saluda a otra socia). En realidad lo mío es material archivo, ellos lo que hicieron fue comprármelo. Parte de la plata de la producción destinaron para el material de archivo y eso usaron. Pero fue más que nada hecho por ellos, el mérito es más de ellos que mío.
-¿Cuánto tiempo tardaron en realizar la producción?
-En 2013 filmaron algunas cositas para el proyecto en sí, para mandar como un piloto. Y en el 2014 salen ganadores, entonces ese año nos pusimos a filmar (duda). Creo que al año siguiente lo terminaron de filmar y en el 2015 salió al aire.En Buenos Aires salió al aire en un canal que se llama Vacua y acá en Córdoba en canal 10. Y en la TV pública salió este año, así que no enteramos de casualidad porque me etiquetaron en Twitter, fue muy bueno eso, muy lindo porque significa que gustó el producto.
-¿Cuál fue tu sensación la primera vez que viste el material terminado de forma completa?
-Muy lindo, me resultó muy satisfactorio y placentero ver lo que otro había hecho con mi material, porque yo les di el material de archivo y después me encontré con lo que hicieron ellos. Entonces fue verlo desde mis ojos pero a través de otros ojos, estuvo muy muy bueno. Me sentí muy contenta porque todo es material de archivo, yo soy fotógrafa y cada tanto filmo. Al material de video lo fui juntando durante años y años, eran tomas porque sí, cosas sin guion, cosas que iba viendo e iba filmando. Fui juntando material y a los chicos creo que les di 12 horas de material filmado, que era un rejunte de archivos. Y después poder ver que ellos le pudieron dar forma y hacer lo que hicieron me puso muy contenta.
-¿Te gustaría hacer una segunda parte o continuarlo?
Sí, ¿por qué no? Fue muy lindo laburar, el equipo de trabajo que teníamos fue muy bueno. Si sobre todo por los chicos, si se les diera hacer una segunda temporada con gusto me prendo.
-¿Sentiste que el documental tuvo algún tipo de repercusión?
-No, la verdad que no lo sé. Si la tuvo no la vi, sí quizás recibí mensajes en las redes de gente de otros países, pero también ya me había pasado con el canal mismo de Youtube, más como una cuestión de sociabilizar pero a nivel de carrera no tuvo repercusión. Y en cuanto al reconocimiento de la gente ya me pasaba desde antes porque más que nada todos me conocen de la tribuna.

Comments